![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkxHjnzyXjTNwM3FRuiGnwI6-xltyk_eTDFLDYnGH7qPd4R8VMFsj4vA6ZDIKTO3vUvw91mon4R3qYyoGT314wP3HU4p8RWe40qjbszjR7A_W86B3C7Ixg6FzIPj4jlhb2VTfikxHnkTAh/s320/ingakyo8thC.jpg)
El manga tiene su origen en el arte de estampación que nació en China hacia el siglo VI y que fue introducido en el Japón en el s.VII. Es el primer ejemplo en forma de pintura enrollada y conocido como E-Ingakyo (año 735) o Sutra ilustrado de las causas del presente y del pasado. Este arte dio lugar al Emaki y a los Choju-Giga de origen japonés.
El término "manga" no apareció hasta 1814, año en que fue acuñado por el pintor Hokusai Katsuhika. En su obra, Hokusai Manga, unió los caracteres "man" (involuntario, gracioso, distorsionado) y "ga" (dibujo, imagen pintada o impresa). El resultado fue: "dibujo gracioso" o "imagen involuntaria".
Durante el siglo XIX, en plena transición de la era feudal a la industrializada, fueron Charles Wirgman y George Bigot quienes sentaron las bases para el posterior desarrollo del manga.
Al llegar el siglo XX, surgieron los precursores del manga actual, en manos de japoneses como Rakuten Kitazawa. Todos ellos hicieron de pioneros, difundiendo su obra a través de publicaciones. Pero el boom del manga se produjo entre 1970 y 1990, siendo en la última década cuando tiene lugar la expansión del manga fuera del Japón; esto constituyó en muchos lugares de Occidente un auténtico fenómeno social. Akira de Katsuhiro Otomo, y principalmente su estreno en anime, abrieron las puertas de Occidente de un modo generalizado, ya que hasta entonces sólo algunas series de anime se veían en los televisores europeos o norteamericanos. A partir de ahí ya no fue extraño encontrar series manga en librerías y kioscos. De las dos últimas décadas del siglo XX hasta principios del presente la aparición de autores y títulos en las revistas ha sido constante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario